XLIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (XLIV RO CAS)
La misma contó con la presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez; el Director General de Planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ramiro Villarpando; la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina Correa da Costa; la ministra de Agricultura de Chile, Maria Emilia Undurraga; el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; y la Secretaria Técnico Administrativa del CAS, Alejandra Sarquis.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ministro paraguayo y presidente pro tempore del CAS, quien repasó los retos y complejidades que enfrentaron los países en los últimos años, destacando que el cambio climático y el aumento de la población ya se habían sumado a los desafíos que enfrentaba el sistema mundial de producción de alimentos, antes de que comenzara la pandemia.
A su vez destacó que, durante 2021, más allá de todo esto, los países del CAS reivindicaron la sostenibilidad de sus sistemas productivos y acordaron una estrategia conjunta que permitió concretar acuerdos y mecanismos globales en el marco del desarrollo sostenible, a través de postulados considerados básicos para poner en práctica.
“Hoy nos reunimos, también, para discutir los temas prioritarios y diseñar la estrategia de acciones conjuntas para 2022. Existen en la agenda internacional, un importante número de eventos y reuniones en los cuales deberemos reforzar nuestra visión y afianzar nuestra posición regional para defender nuestros intereses comunes” valoró Bertoni.
Y agregó “lamentablemente, en los últimos días, se ha sumado otra grave situación que tiene al mundo en vela. La guerra de Ucrania cuyo desenlace es aún incierto, está implicando la vida y el bienestar muchas personas. Adicionalmente, también está teniendo un impacto directo en el suministro y el precio de los alimentos e insumos para la producción, que sin dudas ocasionará una crisis muy compleja, en especial para los países menos desarrollados y más necesitados”.
Los ministros coincidieron en la importancia del trabajo en conjunto que se ha realizado por parte de los grupos técnicos, directores y ministros del CAS, en especial el trabajo realizado durante la pandemia que, si bien afectó fuertemente al sector, también ha sido una oportunidad para poner los temas agropecuarios en la agenda y discusión pública.
“Los trabajos realizados en el marco del Consejo han dado sustento técnico para la toma de decisiones y permitieron colaborar con la seguridad alimentaria de las familias de los países del CAS y también de las familias de otros países que se alimentan de lo producido en esta región. El desafío que hoy en día tiene el sector es cómo acortar las brechas sin perder de vista el valor del mundo rural, el apoyo a las comunidades desde un abordaje del cambio climático, basados en ciencia” remarcó María Emilia Undurraga.
Bertoni por su parte resaltó la importancia de las reuniones internacionales que se realizarán a lo largo del año, especialmente la del Protocolo de Cartagena (COP-MOP 10) y la COP 27 sobre Cambio Climático, para las cuales es importante generar un posicionamiento en conjunto de la región.
“Respecto al cambio climático -afirmó- y en coincidencia con la posición presentada por Chile, es necesario tomar acciones en conjunto y enfrentar así las consecuencias que éste genera en la región, especialmente respecto a las sequías e inundaciones que se han desarrollado en los países del CAS”.
Julián Domínguez, ministro argentino, hizo énfasis en la importancia de intensificar el intercambio en el ámbito del CAS ante la nueva coyuntura mundial existente (conflicto bélico entre Rusia y Ucrania), el cual ha generado un cambio de agenda. Como primera consecuencia inmediata mencionó el aumento del precio internacional de los fertilizantes que, sumado a la volatilidad de los precios de los alimentos, requiere de respuestas creativas para los mercados internos. Reconoció también que existirán consecuencias colaterales para los países de la región como el aumento del petróleo y el gas, y ante esta situación, los sistemas tecnológicos y de investigación deberán de trabajar de manera conjunta para abordar regionalmente esos temas.
“Es importante transmitir el mensaje que desde el CAS se está trabajando de manera coordinada para dar respuesta a la incertidumbre que está generando el precio de los commodities” concluyó.
Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, señaló que tomando en cuenta la situación geopolítica mencionada entre Rusia y Ucrania, se ha generado una crisis en la formación de los precios, con una volatilidad muy alta y con picos de máxima que exceden las condiciones de inflación que ya tienen los países del CAS. Como consecuencia, quienes se ven más afectados son quienes se encuentran más cercanos a la línea de pobreza y son los más vulnerables ante los cambios de precios de los elementos de la canasta básica.
“Debemos resolver la contradicción de que somos grandes productores de alimentos pero que existe una gran franja de nuestra población que no va a poder acceder o va a tener dificultad de acceso a los mismos. Esa ecuación genera un conflicto” agregó.
Para la ministra brasilera, la situación de Europa del Este ha desestructurado el comercio agrícola internacional generando volatilidad en los precios de los insumos, petróleo, fertilizantes lo que, sumado a la restricción de la oferta de granos, causará impactos más profundos en la producción agrícola mundial que los que ya se estaban viviendo a causa de la pandemia. “Quienes se verán más perjudicados y sufrirán los efectos de la inflación son las naciones que no pueden producir buena parte de los alimentos que consume”.
A su vez, manifestó que “la región debe de iniciar un debate, con soluciones conjuntas para minimizar los riesgos del abastecimiento mundial, y por ello invito a los ministros a participar de manera virtual de la Mesa Redonda Hemisférica sobre Insumos para los sistemas agroalimentarios sustentables, que se desarrollará en conjunto con el IICA, el día 16 de marzo a las 14hs de Brasil. El objetivo de este encuentro es promover el intercambio abierto sobre los principales desafíos que se impone al sector agropecuario de las américas”.
Ramiro Villarpando de Bolivia, compartió la preocupación respecto a la situación de los fertilizantes ya han visto disminuida la producción debido a la falta de acceso a los insumos.
“Los países del CAS deben de unificar los esfuerzos para garantizar la alimentación global, pero sin que se vea comprometido el acceso de los alimentos de la población de los países de la región” afirmó.
Manuel Otero, Director General del IICA, mencionó que el Instituto reconoce que, en tiempos de crisis como los que se están viviendo, las soluciones nacen a partir de más cooperación técnica y trabajo en conjunto y puso a disposición de los ministros todas las herramientas que posee el Instituto. Además, recalcó la importancia del intercambio que se generará el próximo 16 de marzo, durante la Mesa Redonda Hemisférica sobre Insumos para los sistemas agroalimentarios sustentables. Otero reforzo el compromiso del IICA de seguir apoyando al CAS desde la Secretaría Técnico-Administrativa del Consejo.
Continuando con la agenda de trabajo, los ministros de Argentina, Bolivia Brasil, Paraguay y Uruguay aprobaron la Declaración: Posición regional sobre las biotecnologías ligadas al sector agropecuario (en el marco de las negociaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica).
Remarcaron en la declaración, que los países cuentan con más de 20 años de experiencia en la evaluación y análisis de riesgo de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y con marcos seguros que velan por el uso seguro de estas tecnologías. Por otra parte, se manifestaron sobre la importancia y fomento que se les ha dado a las llamadas nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBTs) que incluyen la edición génica.
Por todo ello, han manifestado su posición en el marco de las negociaciones internacionales que se están llevando a cabo en los ámbitos del Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, para que los enfoques para el tratamiento de estas tecnologías, este basado en ciencia y de esta forma evitar normativas que puedan afectar de forma injustificada o arbitraria el comercio internacional de productos agroalimentarios.
Finalmente, se realizó la despedida de las ministras María Emilia Undurraga (Chile) y Teresa Cristina Correa da Costa (Brasil) que estarán dejando las carteras de agricultura de sus países próximamente.
“A nuestras estimadas colegas y amigas, que tanto han trabajado y apoyado al Consejo para seguir fortaleciendo este ámbito regional, en nombre de mis colegas las felicito por el gran trabajo realizado y reciban nuestros mejores deseos para este futuro que se inicia que no tenemos dudas será aún más exitoso” concluyó el ministro paraguayo.
Más información:
Alejandra Sarquis – Secretaria Técnico-Administrativa del CAS