21/11/2015

Países del CAS fortalecen sus capacidades en negociaciones internacionales sobre Cambio Climático

Montevideo, Uruguay. Durante los días 19 y 20 de noviembre del 2015, 28 profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, asistieron al Taller Internacional de Capacitación: “Creando Capacidades en los Ministerios de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en Materias de Adaptación al Cambio Climático”.

La actividad estuvo orientada primordialmente a profesionales de los Ministerios de Agricultura de los países que conforman el CAS, que participan o participarán en los procesos de negociación internacionales de cambio climático, sea como parte de las delegaciones nacionales o participando en la construcción de la posición de los países en los temas agropecuarios y relacionados ante la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC). La misma fue financiada a través del Proyecto EUROCLIMA-IICA.

La realización de este taller responde a que los ministros del CAS han priorizado la adaptación al cambio climático como una línea orientadora del Grupo de Trabajo en Políticas Públicas en Cambio Climático (GT4), apoyando el fortalecimiento de las capacidades de los cuadros técnicos que se vinculan y participan en los procesos de negociaciones internacionales.

En la apertura del evento estuvieron presentes Mario Mondelli, Presidente pro tempore de la Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias (REDPA); Alejandra Sarquis, Secretaria Técnica del CAS y Representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Walter Oyhantcabal, Coordinador Grupo Técnico (GT4) Políticas Públicas en Cambio Climático; Antonio Donizeti, Representante de IICA en Uruguay; Ramón Méndez, Director del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Juan Fernández Trigo, Embajador de la Delegación Europea, quienes dieron la bienvenida contextualizando la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de estas capacidades en un escenario de cambio climático y el rol protagónico que va a jugar la agricultura a mediano y largo plazo.

El diseño metodológico y la aplicación del taller estuvo a cargo de Libélula, consultora especializada en sostenibilidad y cambio climático, que en dos jornadas realizó un completo resumen desde la parte conceptual y teórica relativa al cambio climático, pasando por la historia y estructura de organizaciones internacionales y la comunidad internacional especializada en el tema como el Fondo Mundial del Ambiente (GEF), PNUMA, PNUD, Banco Mundial, Organización Meteorológica Mundial y el Fondo Verde para el Clima.

También se capacitó sobre las implicancias de las decisiones tomadas en La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés), los actores de la negociación internacional, principales grupos de países y las características de sus posiciones.

Finalmente se expuso sobre los avances y retrocesos en las negociaciones anteriores a la COP21 de París, la importancia sobre qué se negocia y qué se espera de la COP21 y los procesos posteriores, relevando la importancia de la elaboración de papeles de posición (submission) y procedimientos para realizarlos y presentarlos a la CMNUCC.

En el cierre de la actividad se llevó a cabo una ronda de intercambio de experiencias en procesos de negociación en los países del Consejo y una evaluación final del evento de parte del CAS en la cual se entregó la certificación a los 28 asistentes capacitados.

Volver