CAS presente en celebración de los 100 años de INIA La Estanzuela en Uruguay
Colonia. 24 de abril 2014. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela estará celebrando su primer centenario de vida durante el año 2014.
La Estanzuela fue creada en el año 1914 y dirigida hasta 1957 por el Dr. Alberto Boerger, un fitotecnista de origen alemán contratado por el gobierno nacional para organizar un servicio de mejoramiento genético vegetal. En sus comienzos fue denominada como “Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional” y sus trabajos experimentales trascendieron fronteras, adquiriendo renombre internacional.
Tras una serie de reorganizaciones en la década del ’60 y la creación del Centro de Investigaciones Agrícolas, los cometidos del Instituto fueron ampliados también al rubro ganadero, consolidando y desarrollando su organización, infraestructura y recursos humanos.
En 1989, La Estanzuela se integra al recién creado Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), denominándose INIA-La Estanzuela, Estación Experimental “Dr. Alberto Boerger” hasta el día de hoy.
El INIA por su parte es una institución pública no estatal, creada en 1989, para generar y adaptar conocimientos y tecnologías para el desarrollo sostenible del sector agropecuario y del país.
La ceremonia contó con la presencia del Ministro interino de Ganadería y Pesca, Enzo Benech y el Presidente de Junta Directiva de INIA, álvaro Roel, entre otros.
“Creo tenemos información, tenemos las herramientas, pero nos cuesta usarla, y eso solo puede hacerse con un trabajo articulado integral, con centros de investigación generando información, con políticas de Estado de largo plazo, pero también con el compromiso de los productores y de la gremiales” indicó Benech
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) estuvo representado por su Presidente pro-tempore, Sra. Nemesia Achacollo, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, quien en su exposición afirmó “necesitamos tener más investigadores, más centros de investigación, estas instancias son importantes porque se aprende y eso requieren nuestro países ya que temas prioritarios como la alimentación no son solo regionales, son de todo el mundo”
Durante la cita se exhibió un documental que muestra los 100 años de aportes al mundo del agro. Prácticamente todos los alimentos consumidos producidos en Uruguay conllevan una investigación que los hace ser más sanos, con mejores propiedades, evitando enfermedades, plagas y demás, tener mayor duración a nivel de góndolas y ser cultivos rentables para los productores, entre otras cosas. La Estanzuela es originalmente el semillero del país y tiene un importante rol en su aporte diario al Uruguay y los resultados que esta da.





